Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Facultad de Enfermería y Fisioterapia

Información sobre apoyo y orientación para los estudiantes una vez matriculados

Apoyo y orientación académica

Las actividades de acogida al alumnado de nuevo ingreso son de tradición en nuestra Universidad. Desde el curso 2000/2001 en el que se pone en marcha el primer plan de acción tutorial de la Universidad de Cádiz, galardonado con un premio nacional dentro del ¿Plan Nacional de Evaluación y Calidad de las Universidades¿. Este máster se acoge a estas actividades cuyos objetivos generales son:

· Apoyar y orientar al alumnado en su proceso de formación integral.
· Favorecer la integración del alumno de nuevo ingreso en el Centro y en la Universidad.
· Evitar el posible sentimiento de aislamiento de los alumnos.
· Identificar las dificultades que se presentan en los estudios y analizar las posibles soluciones.
· Fomentar y orientar sobre el uso de las tutorías académicas.
· Asesorar al estudiante para la toma de decisiones con respecto a las opciones de formación académica que brinda la Universidad de cara a la elección de su itinerario curricular.
· Promover la participación del alumno en la institución.
· Desarrollar la capacidad de reflexión, diálogo, autonomía y crítica en el ámbito académico.
· Detectar problemáticas en la organización e impartición de las asignaturas.

En coherencia con ello, se organizará una sesión de acogida del alumnado matriculado en el máster junto con la Decana y los coordinadores de los módulos/materias para ofrecer información sobre el desarrollo del curso, así como normas de actuación y de contacto o comunicación en general entre el alumnado y el profesorado del máster o la coordinación del mismo. En esta sesión primera así como a través de un documento que sirva de guía del máster se informará sobre distribución de créditos, profesorado de las diferentes materias, horarios de clase y tutorías del profesorado, realización del TFM, etc. Durante la realización del máster recibirá toda la información y orientación necesarias para alcanzar los objetivos previstos.

Cada asignatura dispondrá de una guía docente, accesible a todo el alumnado de forma telemática, con toda la información referida al programa donde se detallan los objetivos, la metodología, los recursos y materiales que serán utilizados y sistemas y criterios de evaluación.

Como orientaciones generales, además de las sesiones ya mencionadas, se plantean como oportunas las siguientes actividades de atención al alumnado:

· A lo largo del curso se realizarán encuentros desde la coordinación y el profesorado implicado con el alumnado para analizar el desarrollo del máster y reflexionar sobre medidas de mejora.
· Del mismo modo se tomará información sobre la visión del alumnado acerca de la coordinación entre las materias que lo conforman y sus contenidos.
· Cada docente determinará un horario de tutorías (presenciales y virtuales) para el seguimiento del alumnado y atender sus dudas, reclamos o consultas.
· Durante todo el curso, el alumnado podrá consultar información actualizada del máster en la Web. Podrá consultar cualquier información del plan de estudios, calendarios, horarios¿ del mismo modo se utilizará el campus virtual como vía de apoyo a la docencia y a la formación. Servirá igualmente como vía comunicativa entre el profesorado y alumnado.
· Será oportuno la elección de un representante del alumnado que dinamice la comunicación entre el profesorado, el equipo directivo del máster y el alumnado.
· Será conveniente que la Comisión académica del Máster se reúna al menos una vez al mes para abordar cuestiones relativas al desarrollo de la actividad docente del máster. Se convocará a la comisión académica del máster, los coordinadores de cada materia así como un/a alumno/a representante.
· Cada estudiante tendrá asignado un tutor/a de TFM una vez superado los créditos que conformen el módulo fundamental. La función del tutor/a será la de informar sobre los calendarios y objetivos de cada TFM, tutorizar su trabajo y resolver las dudas y consultas sobre este.
· En el módulo de practicum se contará con una guía que informará y orientará al alumnado.

Apoyo a la inserción social

Se dispondrá en colaboración con la Dirección General de Empleo de la UCA del ¿Programa de Orientación Laboral¿ y de un conjunto de ¿Actividades de orientación al primer empleo¿ que la UCA gestiona mediante procedimiento común para todos los Centros de la UCA, el ¿PC07–#Proceso de orientación profesional al estudiante¿. El ¿Programa de orientación laboral¿ consiste en un conjunto de actuaciones con el objetivo de facilitar al alumnado la asimilación de sus objetivos profesionales. Las ¿Actividades de orientación al primer empleo¿ es un proyecto anual regulado destinado a orientar a estudiantes de los últimos cursos para el acceso al primer empleo.

Apoyo psicopedagógico

La Universidad dispone en el Vicerrectorado de Alumnos de un Servicio de Atención Psicopedagógica (SAP) con sede en la Facultad de Ciencias de la Educación. Este servicio tiene como objetivo atender las necesidades personales y académicas del alumnado asesorándoles en cuestiones que puedan mejorar la calidad de su estancia y el aprendizaje. El SAP dispone de tres Unidades de Intervención:

· Unidad de Asesoramiento Psicológico.
· Unidad de Asesoramiento Pedagógico.
· Unidad de Apoyo a Nuevos Estudiantes.

Mediante talleres educativos, materiales divulgativos y atención individualizada, se desarrollan diversas acciones como: técnicas para mejorar el rendimiento académico y adquisición de habilidades de aprendizaje, control de la ansiedad ante los exámenes, superar el miedo a hablar en público, entrenamiento en relajación, habilidades sociales, estrategias para afrontar problemas, prevención de drogas, prevención de violencia, toma de decisiones así como lo referente a otros aspectos personales o académicos, además de atender a las personas con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad.

Las líneas de intervención del Servicio de Atención Psicopedagógica se detallan en la Web del servicio https://sap.uca.es.

Programas específicos

De los Programas específicos de la Universidad de Cádiz el Programa de Atención a la Discapacidad, cuya finalidad es garantizar un tratamiento equitativo y una efectiva igualdad de oportunidades para cualquier miembro de la comunidad universitaria que presente algún tipo de discapacidad y tratar que estos principios también se hagan realidad en la sociedad en general.

El servicio que presta la unidad tiene siete ámbitos de actuación: Acogida; Promoción de la accesibilidad, Atención y asesoramiento psicopedagógico; Sensibilización y formación de la comunidad universitaria; Colaboración en un desarrollo normativo; Promoción de la inserción laboral, e Investigación. Los detalles de estos ámbitos pueden consultarse en https://www.uca.es/discapacidad/ámbitos#de#actuación.

Del mismo modo, cabe destacar el programa de atención a la diversidad de género y el de atención a la diversidad social y cultural. Ambos tienen como objetivo tratar de eliminar las dificultades y barreras que impiden una participación igualitaria y el desarrollo personal, académico y profesional de todos los miembros de la comunidad universitaria y de que los principios de inclusión, pluralidad, diversidad, igualdad de oportunidades y equidad se hagan realidad tanto dentro como fuera de ella.

Informe de acceso a los títulos de la UCA y análisis del perfil de ingreso

CURSO ACADÉMICO:

2023/2024

TÍTULO:

Grado en Fisioterapia

CENTRO:

Facultad de Enfermería y Fisioterapia

RESPONSABLE DE CUMPLIMENTACIÓN:

Coordinador del Título

Se incluirán para su análisis los indicadores del proceso reflejados en los informes publicados en el Sistema de Información.

Totales

Mujeres

Hombres

Número de Alumnos de Nuevo Ingreso

90

43 (47.7%)

47 (42.3%)

Número de Alumnos de Nuevo Ingreso que cumplen Perfil de Ingreso

90

43 (47.7%)

47 (42.3%)

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

A continuación, se exponen los Indicadores reflejados en el registro ISGC-P04: Proceso de Gestión de recursos para el aprendizaje y apoyo al estudiante.

GRADO EN FISIOTERAPIA

ISGC-P04-16: Tasa de adecuación del título

42,03%

ISGC-P04-17: Tasa de ocupación del título.

106,15%

ISGC-P04-18: Tasa de preferencia del Título.

195,38%

ISGC-P04-19: Tasa de renovación del título o tasa de nuevo ingreso.

35,86%

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA 

 

 

ISGC-P04-16: Tasa de adecuación de la titulación.

97,78%

ISGC-P04-17: Tasa de ocupación del título.

100%

ISGC-P04-18: Tasa de preferencia del Título.

188,89%

ISGC-P04-19: Tasa de renovación del título o tasa de nuevo ingreso.

76,27%

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

 

 

ISGC-P04-16: Tasa de adecuación de la titulación.

80,03%

ISGC-P04-17: Tasa de ocupación del título.

75,7%

ISGC-P04-18: Tasa de preferencia de la titulación.

158,51%

ISGC-P04-19: Tasa de renovación del título o tasa de nuevo ingreso.

59,84%

PUNTOS FUERTES

VIA DE ACCESO

Estudiantes

N

%

Pruebas de Acceso a la Universidad (EVAU, PAU y pruebas de Acceso anteriores)

48

53.33

Otros tipos de acceso

22

24.44

Mediante posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las enseñanzas de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo Superior correspondientes a las enseñanzas Deportivas o títulos equivalentes.

17

18.89

Acceso a mayores de 25 años

1

1.11

Por poseer otro título universitario o equivalente

1

1.11

Estudiantes procedentes de sistemas miembros de la Unión Europea o de otros estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales a este respecto que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad

1

1.11

Es importante señalar que el número de ingreso de alumnos supera al de plazas ofertadas para el Título.

La vía de acceso para los alumnos del Grado en Fisioterapia sigue siendo mayoritariamente a través de las pruebas de acceso a la Universidad (53.33%), seguido de “otros tipos de acceso” (24.44%) y la posesión de títulos de Técnico Superior de enseñanzas de Formación Profesional (18.89%). El resto de las vías de acceso tienen un porcentaje muy pequeño (1.11%).

El 53.33% de los matriculados han cursado el Bachillerato. La especialidad elegida viene definida por la modalidad de bachillerato realizada, quedando de la siguiente manera: para Bachillerato LOMCE es Ciencias, para LOGSE la especialidad es Ciencias de la Naturaleza y Salud y finalmente para LOE es Ciencias y tecnología.


A continuación, se indican el número de alumnos por estudios de acceso.

Estudio de acceso

Número de alumnos

Bachillerato LOE

8

Bachillerato LOGSE

14

Bachillerato LOMCE

12

Técnico superior de Formación Profesional o título equivalente

19

No informado

37

TOTAL

90

En cuanto a la especialidad de acceso, importante para determinar si los alumnos cumplen el perfil de ingreso del Título, se describen los datos para el curso 2023-24.

Especialidad de Acceso

Número de alumnos

Actividades Físicas y Deportivas

4

Ciencias

12

Ciencias de la Naturaleza y Salud

14

Ciencias y Tecnología

8

Sanidad

6

No informado

46

TOTAL

90

Según los datos, Ciencias de la Naturaleza y Salud, es la especialidad que de Acceso más prevalente (14 alumnos), seguida de Ciencias (12 alumnos), Ciencias y Tecnología (8 alumnos) y Sanidad (6 alumnos). Un alto número de alumnos (46) no informa de la especialidad de acceso.

El sexo, según los datos del perfil de acceso es de 43 mujeres (47.78%) y 47 hombres (52.22%).

Si analizamos la procedencia de los alumnos se observa que hay gran variabilidad: Almería (2 alumnos), Asturias (1), Badajoz (1), Barcelona (1), Cádiz (51), Córdoba (3), Granada (1), Huelva (2), Las Palmas (1), Madrid (6), Málaga (2), Santa Cruz de Tenerife (2), Sevilla (14), Valencia (2) y Vizcaya (1). El número de estudiantes provenientes de Cádiz es el más elevado (56.67%), esto podría indicar que es una opción conveniente para los estudiantes locales. Sin embargo, la presencia de estudiantes de otras cuidades, incluso otras provincias más distantes, sugiere que el título tiene una capacidad de atracción a nivel nacional.

PUNTOS FUERTES

Los indicadores ISGC-P04-17: “Tasa de ocupación del Título” y “ISGC-P04-19: “Tasa de renovación del Título o tasa de nuevo ingreso”, son superiores a los valores recogidos para la Facultad de Enfermería y Fisioterapia y toda la comunidad UCA.

En el caso del indicador “ISGC-P04-19: “Tasa de renovación del Título o tasa de nuevo ingreso” sigue la tendencia de mejora respecto a curso previos, pasando de 33.07% en 2022-23 a 35.86% en el curso actual.

ÁREA DE MEJORA

Según los indicadores ISGC-P04-16: “Tasa de adecuación del Título” y “ISGC-P04-18: “Tasa de preferencias del título”, los valores recogidos se encuentran por debajo de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia y la UCA, en el primero de ellos y, por debajo de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia, en el segundo.